top of page
TOP

CAPÍTULO  I

POLÍTICAS DEL CUERPO

Políticas del cuerpo aborda la relación del cuerpo con el espacio entendida como una forma de conocimiento. El cuerpo en la escena pública, en las bocas que Graciela Sacco pegaba en las calles durante los años noventa, como una forma de replicar el título que daba a estas intervenciones: “Bocanada”, boca-nada, una referencia desde una imagen, si se quiere, distópica, sobre las políticas neoliberales del menemismo que llevaron a la Argentina al desempleo, la pobreza, la crisis económica y alimentaria con la que en este país comenzó el siglo XXI. En 2018 también se colocaron en la escena pública los afiches del colectivo feminista Nosotras Proponemos (nP), una Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte creada en 2017. Los afiches fueron realizados para la campaña de legalización del aborto, política urgente de los cuerpos. Se trata de políticas del cuerpo no solo en relación con las agendas sociales, sino también como nuevas formas de crear y de administrar el sentido de esos cuerpos. Tal es el aspecto que exploran las performances de Silvia Rivas, María José Arjona y Joiri Minaya. Ellas investigan las relaciones del cuerpo con el espacio, del cuerpo con los objetos. Nos colocan ante situaciones que extreman los límites y los sentidos del cuerpo.

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

Las bocas (fragmentos de cuerpos) que Graciela Sacco imprimía en heliografías y pegaba en las calles de Rosario y de Buenos Aires desde 1993 refieren a las diferencias sociales que en la Argentina se intensificaban con el experimento neoliberal que desembocó en la crisis de 2001. Graciela Sacco reivindicaba la relación entre la vanguardia artística y la vanguardia política tal como la entendió la exposición Tucumán Arde en 1968, experiencia que investigó y sobre la que publicó, en 1987 (junto con Silvia Andino y Andrea Sueldo), la primera investigación que sobre este movimiento se realizó. Ella recurrió a la técnica de la heliografía, la impresión con luz, antiguo procedimiento utilizado en la copia de planos arquitectónicos. Fotografiaba, proyectaba e imprimía en papel emulsionado esas bocas completamente abiertas. Se trata de bocas anónimas. Distintas e idénticas. Su acumulación en el espacio público, tanto como en los espacios de exposición, interfiere e interpela. El signo es tan confrontativo como enigmático.

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

Click sobre las imágenes para más información

El título es Bocanada, que significa “nada en la boca”. Es una expresión difícil de traducir. [...] Lo que yo hago es realizar una interferencia del lenguaje en las calles. Creo que todas las obras son políticas, pero hay obras más políticas que otras, en el sentido de que unas están más socialmente comprometidas que otras. Yo estoy muy comprometida con mi tiempo, con todo lo que sucede a mi alrededor, y todo esto es algo que yo cuestiono. Por ejemplo, si alguien abre la boca, es porque necesita algo y me gusta detener el significado de la acción en este punto: ¿qué es lo que alguien puede estar necesitando? Es una pregunta. ¿Qué es lo que necesitamos? Puede ser un grito, podría ser alguien que necesita comida, que necesita algo... Este es el significado que persigo. La idea es que la gente no busca el hambre, no es algo que se sucede, es producido. Y luego con la palabra “bocanada” busco hacer estas preguntas. Nunca tuve la respuesta a lo que significa, para mí es una pregunta...

Graciela Sacco, Making of América Latina 1960-2013, Fondation Cartier pour l' art contemporain, Paris, Francia, 2013.

Making of América Latina 1960-2013, Fondation Cartier pour l' art contemporain, Paris, Francia.

Desde 2015, con el movimiento Ni Una Menos, el feminismo volvió a las calles en la Argentina. Un movimiento intergeneracional recogió agendas incumplidas de la segunda ola, en los años sesenta, y las activó desde las del presente. El derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo solo recientemente se legalizó con la sanción, el 30 de diciembre de 2020, de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Al calor de las manifestaciones que inundaron las calles, las artistas se organizaron para unirse a las luchas generales del feminismo y para activarlas en el campo específico del arte.

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

Click sobre las imágenes para más información

El 7 de noviembre de 2017, como respuesta ante la partida inesperada y prematura de la artista Graciela Sacco, quien persistentemente tuvo que confrontar comportamientos patriarcales del mundo del arte, y a cien años de la Revolución de Octubre, se funda la Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte y se lanza el Compromiso de Prácticas Artísticas Feministas que consta de 37 puntos escritos en forma colectiva en redes sociales. En pocos días sumó casi tres mil adhesiones. Nosotras Proponemos reúne a artistas, escritoras, curadoras y gestoras culturales que deciden sus acciones en asambleas. nP ha llevado adelante acciones efectivas para crear conciencia sobre la discriminación de las artistas mujeres en un mundo del arte en pos de la representación igualitaria. También ha participado activamente en movilizaciones y acciones performativas por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, junto a agrupaciones de mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries: y se ha manifestado contra toda forma de violencia, física, simbólica, económica e institucional, hacia los cuerpos femeninos y feminizados...

“Nosotras proponemos”, Bienal 12, Porto Alegre, Feminin(s): Visualities, Actions, and Affects. 

En 1993 Liliana Maresca se desnuda sobre las imágenes montadas de quienes condujeron el proyecto neoliberal, el proyecto dictatorial, la política internacional entre los años setenta y noventa en la Argentina y en el mundo. Son imágenes que releva de una investigación del periódico argentino Página / 12. ¿En qué medida el orden de la economía global que se articuló en esos años permite comprender el estado actual del mundo?

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

(...) porque por un lado yo sentía que mi corrupción era paralela a la corrupción del país y, por otro lado, en algún lugar, me di cuenta de que... me había preservado de alguna forma, a altos precios me había preservado... Pero que también... la tentación estaba siempre... acosándome... y que no sabía por cuánto tiempo iba a poder escapar a esa corrupción... Ahora creo que nunca voy a caer, que soy inocente.

 

Liliana Maresca en conversación con León Ferrari en Fondo Azul, 27 de junio de 1993. Desgrabación del video, inédito. Archivo Adriana Miranda.

Click sobre las imágenes para más información

...hay cosas que me afectan de la realidad que no puedo escapar de verlas y me molestan, y entonces trato de buscar una respuesta y me involucro... en cuerpo y alma, y me desnudo. Creo que me desnudé para demostrar que yo también estaba metida en todo eso... esa cosa asquerosa que detesto de la sociedad pero que también me está pidiendo constantemente que yo defina posturas... me doy cuenta de que eso me arrastra como algo que me agarra de los pelos y me revuelca y me dice “vos también sos una prostituta”... pero por lo menos lo estoy vivenciando, por lo menos digo: soy una prostituta y me veo revolcada en ese barro. Y trato de salir de alguna manera... diciéndoles a los demás que esto es una mierda.... Creo que voy a morir pensando que esto tiene que ser cambiado... y dedico toda mi energía a eso.

Liliana Maresca en conversación con León Ferrari en Fondo Azul, 27 de junio de 1993. Desgrabación del video, inédito. Archivo Adriana Miranda.

Click sobre las imágenes para más información

Click sobre las imágenes para más información

La acción culminó con Liliana vestida, instalando las imágenes-pancartas en la reserva ecológica de Buenos Aires. Allí donde se arrojaron los escombros de las autopistas construidas por la dictadura cívico-militar; allí la naturaleza respondió con humedales, bosques, aves, coipos, lagartos. Vibraron nuevos ecosistemas que recuerdan, como en el presente, que cuando se corre lo humano la naturaleza responde con la biodiversidad. La destrucción de las barreras naturales entre los ecosistemas creó condiciones para que se produjera la pandemia. Pero todo esto no había sucedido en los años noventa con la plenitud que hoy se constata. Por esos años los restos de la reserva ecológica conservaban la brutalidad del basural. Allí llevó Liliana Maresca sus collages y los instaló como pancartas que interrogaban esos signos mutantes entre la destrucción y el surgimiento de la vida.

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

Video realizado en la Reserva ecológica, Costanera Sur, Buenos Aires, de Imagen Pública- Altas esferas, 1993.

Extraído de Frenesí, 1994, video-catálogo muestra retrospectiva Liliana Maresca.

Realización Adriana Miranda, producción Liliana Maresca y Adriana Miranda.

El video y las fotografías de la performance Intempestivas nos muestran a María Teresa Hincapié en una forma de ceremonia ritual extrema que convoca referencias a la violencia en Colombia en las que se cruzan citas míticas, religiosas. El video es de José Alejandro Restrepo, pero María Teresa inscribe en la performance registrada una dimensión sacrificial irreemplazable. La redefinición del cuerpo que se pliega y activa desde la forma involucra una performance que explora los límites del espacio. Un espacio en el que ella se desplaza entre televisores, canta, extiende su cuerpo al ritmo del rezo bajo el foco. Todo sucede en un escenario.

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

Click aquí para más información

Hicimos Intempestivas en 1992. Estaba más interesado en la violencia y la violencia política. Hay algunas insinuaciones de lo que podrían ser las conexiones míticas y místicas que todavía no veía muy claro, pero también había algo sobre la micropolítica. Hicimos una escena sobre violencia conyugal. Eran trabajos muy experimentales, no siempre acabados ni del todo logrados, pero esa era su condición, ese era su estatus de experimentales. Y cuando encontré el cubo escénico, inmediatamente se dispararon una cantidad de proyectos y realizaciones que hicimos con María Teresa en aquella época que fueron para mi muy importantes y reveladores de las posibilidades entre el lenguaje y la plástica de las artes vivas.


José Alejandro Restrepo, sobre Intempestivas, entrevista con la revista Cambio 16, Bogotá, Colombia, 2006.

Click sobre las imágenes para más información

Click sobre las imágenes para más información

Este trabajo, Intempestivas, fue la segunda obra a la que invité a María Teresa a que participara. Ese encuentro fue algo realmente interesante, porque a finales de los ochenta creo que hubo una confluencia, una especie de destino que nos hace encontrar... unas voluntades que buscan ese espacio común. Por un lado ella como actriz de teatro, un poco en crisis con el problema de la representación, aún dentro de la performance. Y por otro lado, en mi caso, quería indagar la relación entre imagen, video y la presencia directa, en espacios también intermedios (que no fueran el espacio propiamente galerístico ni el espacio museal). Me interesaban mucho los espacios alternativos, incluso me interesaba mucho el cubo escénico como tal. Entonces, yo me precio de haberla “secuestrado” a ella, de haberla sacado del mundo del teatro y haberla inducido al mundo de la performance.

José Alejandro Restrepo, Pensar todo de nuevo, Conversatorio #4, 27 de junio de 2020.

María José Arjona investiga el poder expresivo de una política del cuerpo. Política en un sentido amplio, como readministración del sentido que puede extraerse cuando un cuerpo explora la relación con el espacio y con un objeto tan humano como es, en su larga historia, la silla. Son muchas y muchos los artistas que recurren a este objeto y que resplandecen en nuestros recuerdos. Desde Joseph Kosuth hasta Esther Ferrer. Particularmente Esther, ya que Arjona está más cerca de una investigación afectiva que de una analítica. En la fotoperformance La belleza del animal en cuatro patas –que realiza durante una residencia artística en Watermill, Long Island, Nueva York, centro fundado por la iniciativa del director de teatro Robert Willson– se la ve a María José explorando las distancias, la relación entre la silla y el espacio. Una acción biométrica en la que, con el cuerpo plegado, se ubica en y sobre este objeto tan común, tan universal. Cuando vemos la serie sentimos el ritmo, el sistema y las tentativas de un método que, centrado en un solo objeto en el espacio, permite volver evidente hasta qué punto esa silla la convierte a ella en un sujeto afectivo, en un cuerpo-silla-animal.

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

Click sobre las imágenes para más información

La obra surge en medio de un invierno fuerte. Durante el proceso en el Watermill estuve trabajando afuera por la potencia arquitectónica del centro en medio del bosque y porque originalmente la propuesta partía de esa relación con él afuera. Robert Willson ha coleccionado gran cantidad de sillas que han aparecido en sus obras. Es un objeto primordial en su cosmología. Me interesó muchísimo la silla que aparece en el video porque contiene líneas que son inexistentes en el centro: las curvas, lo redondo, lo orgánico y una mezcla de materiales como el cuerpo y la madera que hacen aparecer el bosque y la piel. En ese momento surge el animal que relaciono también con las cuatro patas de la silla. Con estos elementos en mente, comienzo a moverme alrededor de la silla y noto la intención coreográfica que los objetos contienen, esos movimientos rituales que solo emergen cuando el cuerpo entra en comunicación horizontal con el objeto, con su naturaleza. El espacio en el que decido hacer el video es el clóset del dormitorio de artistas. Una especie de archivo de cuerpos que ya no están y que dejan atrás pieles o vestigios...

 

María José Arjona, Pensar todo de nuevo, Conversatorio #1, 30 de mayo de 2020.

La obra de Silvia Rivas puede pensarse en un diálogo con la de María José Arjona. En ambas se explora la relación entre el espacio y el cuerpo. En Silvia el contacto transpira supervivencia, una relación extenuada en la que la caja condiciona al cuerpo. En este espacio reducido, sin duda asfixiante, se mantiene, se reproduce la vida. La situación se percibe extrema. Silvia delega la acción. En este caso, la mujer es su hija. Cabe aquí el concepto de performance “delegada” que introduce Claire Bishop. Ella realizó este video que se transmite en varios canales, en varios monitores, durante la post crisis en la Argentina, después de 2001. Todo era en ese momento extremo en la Argentina. Estamos ante la percepción de un límite, incluso un abismo, que plantea una relación en espejo entre dos tiempos en los que todo parece reformularse.

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

Cuando hice esta serie ya estaba embarcada en el trabajo de videoinstalación con el que arranqué tímidamente en los noventa, con la imagen en movimiento como una herramienta para tener una sintaxis temporal para transmitir situaciones vivenciales. Mi trabajo es eso. Generar una asociación vivencial concreta; aunque parta de uno mismo no es autorreferencial. Son relaciones que le caben a cualquier ser humano. Aquí la mujer está encerrada en un espacio, un cubo mínimo, en el que hace resistencia contra las paredes, contra ese límite, que es una caja, sin una identidad espacial muy concreta, y a la vez encerrada en el mueble del televisor, esa caja donde se encierra la vida, hoy en día más que nunca. Los dispositivos encierran una realidad de la que cada vez nos podemos diferenciar menos. Pero se organiza en el espacio como estas cajas en la que esta mujer, una persona humana, que en este caso es una mujer y es mi hija. Lo hice en un momento de crisis terrible en la Argentina, en 2002; trataba de transmitir una situación vivencial que a uno le cabe más allá de las coyunturas y circunstancias que está viviendo como persona. Uno puede estar sosteniendo un presente en el que no puede dar un movimiento en falso, solo sabe que está vivo allí, desde una cárcel o desde tu casa. Circunstancias como las que estamos viviendo hoy.

 

Silvia Rivas, Pensar todo de nuevo, Conversatorio #1, 30 de mayo de 2020.

Click sobre la imagen para más información

Biopolítica, formas de reproducción de la vida, pensar el cuerpo de nuevo. ¿Cuál es la tensión entre el cuerpo y lo que está afuera? Esta es la pulsión y la pregunta que transmite el video Satisfecha de Joiri Minaya. Al tiempo que moja en café y azúcar formas blandas, de tela con relleno, la artista las introduce en su boca, hasta ocuparla en extremo. El café y el azúcar remiten a la condición colonial que se replica en la forma de forzar los límites del cuerpo. Se trata de una mujer. En su trabajo Joiri investiga cómo se articulan los estereotipos del género y la raza en las miradas sobre el cuerpo femenino de una mujer del Caribe, abordada como un sujeto exótico.

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

Click aquí para más información

Satisfecha es una performance que hice para video, aunque luego la realicé en vivo en el Museo de Arte Moderno de República Dominicana, en 2013. En ese momento hacía obras que eran una exploración interna, personal, y del espacio doméstico. El cuerpo tenía gran presencia, ya sea el cuerpo femenino o el masculino de mi compañero, el cuerpo y el espacio doméstico. Hacía esculturas blandas de tela rellenas de algodón, las ponía en mi cuerpo, tenían que ver con la idea de proyección social hacia el cuerpo femenino, los roles de género y los roles sociales. Es de una serie en la que uso estas formas y las sumerjo en café y luego en azúcar, y me las voy poniendo en mi boca. Era una reflexión sobre la idea de resignación o la idea de acomodarse al rol que te toca, pero al mismo tiempo de la posición de poder, en la cual yo misma me hago ese proceso, no es algo externo. La demanda social respecto de los roles y mi complicidad, haciéndome esto mismo a mí. El café y el azúcar eran muy importantes. Son sustancias que se asocian a la historia colonial de la República Dominicana y del continente latinoamericano. Son también sustancias que tienen que ver con, digamos, la labor y el desempeño, te despiertan, te dan energía. Era un llamado de atención sobre la situación de resignación y de complicidad en un sistema patriarcal.

 

Joiri Minaya, Pensar todo de nuevo, Conversatorio #2, 13 de junio de 2020.

BIOGRAFÍAS | CAPÍTULO I

Graciela Sacco (b. 1956-2017). Santa Fe, Argentina.

Graciela Sacco se graduó en 1987 con una tesis dedicada a las vanguardias argentinas de los años 60. Las expresiones artísticas de aquella década habían establecido fuertes lazos entre el experimentalismo artístico y el compromiso social, culminando en Rosario, su ciudad natal, con “Tucumán Arde”, experiencia reconocida internacionalmente como un hito del Conceptualismo político. Aquella generación de artistas había sido duramente reprimida por la dictadura militar que tomó el país desde 1976 hasta 1983. Sus trabajos están relacionados con la luz y la gráfica. Desde sus comienzos y a lo largo de su trayectoria, sus producciones invitan a reflexionar sobre la violencia política y social. El uso de diferentes procesos fotosensibles le han permitido materializar ideas y conceptos de forma particular que ha hecho que su trabajo porte una fuerte identidad artística. Los tránsitos, los exilios, las migraciones, los núcleos de conflicto social se hacen presentes en episodios de distinta distancia epocal. En su obra las citas van y vuelven y adquieren un sentido circular, hasta ubicarse en una instancia atemporal que se impone también en el presente.Su obra ocupa hoy una posición prominente dentro de la escena del arte contemporáneo mundial. Ha representado a la Argentina en diversas bienales internacionales incluyendo Shanghai (2004), Venecia (2001), La Habana (1997 y 2000), Mercosur (1997) y San Pablo (1996), entre otras. Ha sido galardonada con numerosos premios y reconocimientos, tales como el Artista del año, por la Asociación Argentina de Críticos (2001) y el Premio Konex (2002-2012), entre otros. Ha publicado numerosos libros tales como “Nada Esta donde se cree” (2015), “M2 Volumen I” (2009), “Sombras del Sur y del Norte” (2004), “Imágenes en turbulencia: Migraciones, cuerpos y memoria” (2000), “Escrituras solares” (1994). Sus obras y su trayectoria han sido catalogadas en importantes publicaciones líderes tanto nacionales e internacionales tales como America’s Society Magazine, Bomb, Art Nexus, Art News, Art in Americas y el New York Times. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Inglaterra, Alemania, Francia, Suiza, Israel, Estados Unidos, México, Brasil, Cuba y Perú. Hoy en día, su trabajo forma parte de colecciones nacionales e internacionales tanto públicas como privadas como MAMBA – Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina; MACRO – Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Argentina; Museo del Bronx en New York, EEUU; MFAH – Museo de Bellas Artes de Houston, EEUU; Museo de Arte de Fort Lauderdale, EEUU; Colección Microsoft, Washington, EEUU; Capitolio Policultural, Porto Alegre, Brasil; Essex University, Colchester, Inglaterra; entre otras. 

Nosotras Proponemos. (Colectivo creado en 2017) Buenos Aires, Argentina.

Es un Compromiso de práctica artística feminista. Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte. Ante la generalizada señal de alerta que circuló visibilizando las formas de acoso sexual que condicionan las relaciones de poder en el mundo del arte, nosotras, artistas, curadoras, investigadoras, escritoras, galeristas, trabajadoras del arte, elaboramos un compromiso de prácticas feministas. Este documento, al que invitamos a adherir, busca crear conciencia sobre las formas patriarcales que, como una membrana invisible, moldean el ejercicio del poder en el mundo del arte. La carta abierta “No nos sorprende” realizó un “llamado a las instituciones, mesas directivas y demás colegas, para que piensen bien cómo juegan, o pueden haber jugado, un papel en la perpetuación de diferentes niveles de inequidad sexual y abuso, y cómo van a manejar estos problemas en el futuro”. En este compromiso de prácticas feministas proponemos expandir la conciencia acerca de los comportamientos patriarcales y machistas que dominan el mundo del arte y que regulan nuestras formas de posicionarnos. Este compromiso se identifica, en primer lugar, con la histórica exclusión y desvalorización de las artistas mujeres, pero sus propuestas pueden ser asumidas por mujeres, varones o cualquier identidad no normativa. Se propone como una guía de prácticas personales e institucionales que invitamos a seguir.

Liliana Maresca (Avellaneda, Buenos Aires, 1951 - † Buenos Aires, 1994)

Liliana Maresca fue una figura clave que participó del acontecer artístico desde comienzos de los años ochenta, protagonizando la entusiasta bohemia juvenil que detonó en Buenos Aires a partir de los primeros años de la democracia, transformándose rápidamente en una figura de inflexión que inicia y desarrolla muchas de las vanguardias que caracterizarán el arte de los años noventa. Su actividad incluyó pinturas, objetos, esculturas, instalaciones, performances y foto-performances. Sus trabajos recogen el espíritu neo-dadá, los modelos minimalistas y las estrategias conceptuales que dominaron el panorama artístico de la segunda mitad del siglo XX en la Argentina, entrecruzados con el repertorio iconográfico de la alquimia y de las búsquedas espirituales, valiéndose de los recursos tecnológicos que la época le ofrecía, sin olvidar en ningún caso la necesaria elaboración poética. En Maresca existió la voluntad de situarse fuera de las convenciones y también el deseo de explorar hasta el límite ciertos territorios. Estos principios que la han ubicado en un plano de resistencia son los que proveen de substancia única a toda su obra. Sus obras hoy forman parte de reconocidas colecciones tales como: MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Argentina; MAMBA, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina, MNBA, Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina; MACRO, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Argentina; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España; TATE Modern, Londres, Inglaterra, entre otras.

María Teresa Hincapié (b. 1956 - 2008). Bogotá, Colombia.

María Teresa Hincapié fue una artista colombiana pionera de la performance en su país y, sin duda, una de las más influyentes en Latinoamérica. Inició su carrera artística vinculada al teatro y formó parte del grupo Acto Latino a partir del cual de- sarrolló su propia danza-teatro-ritual inspirada en técnicas orientales. Luego de viajar por México, Europa y Asia, Hincapié regresó a Colombia y comenzó una búsqueda de espacios alternativos para sus expresiones artísticas. En ese entonces, se vinculó con artistas como Doris Salcedo, José Alejandro Restrepo, y Álvaro Restrepo. Su versión de Desde la huerta de los mudos (1986), un homenaje a Federico García Lorca que realizó en colaboración con Álvaro Restrepo, marcó el comienzo de la fusión entre el teatro y las artes visuales que la artista desarrolló a lo largo de su obra. Un año más tarde se introdujo en el ámbito de la performance a partir de Parquedades (1987), un trabajo del artista José Alejandro Restrepo, que la desprendió absolutamente de las formas teatrales y de la noción convencional de ‘espectáculo’. Hincapié ha abordado en su obra cuestiones en torno a la condición femenina, la cotidianidad doméstica y la maternidad. A partir de un riguroso manejo del cuerpo y un gran sentido del espacio intervenido, el tiempo es uno de los aspectos cruciales de su obra. Los ritmos detenidos y tensos de sus presentaciones crean un ambiente en muchos casos opresivo y abiertamente crítico de determinadas circunstancias de alienación social y sexual. Hincapié realizó acciones que llevaron el esfuerzo físico a límites que ponían de manifiesto el dolor como expresión íntima y universal.La artista colombiana obtuvo el primer premio del XXXIII Salón Nacional de Artistas de Colombia de 1990 con la obra Una cosa es una cosa y por segunda vez en el año 1996 por la obra Divina proporción. Además, ha participado en exhibiciones y ferias in- ternacionales como I Bienal de Valencia - The Body of Art Bienal de Valencia (2001), 51 International Art Exhibition - Always a little further La Biennale di Venezia (2005), 27° Bienal de São Paulo (2006).

José Alejandro Restrepo (b. 1959). Bogotá, Colombia.

José Alejandro Restrepo es un reconocido video-artista nacido en París, Francia, pero reside y trabaja en Colombia desde 1980. Restrepo es una figura central del arte contemporáneo de América Latina con más de treinta años de producción que forma parte del panorama histórico de las artes electrónicas en nuestro continente. Su formación e intereses son variados y abarcan desde las artes visuales y escénicas, la instalación, la fotografía, la performance y la producción editorial, constituyéndose como modelo de artista contemporáneo que opera desde la hibridez. Asimismo, su trabajo dialoga con la imagen documental a través de una obra exhibida bajo diversos formatos y dispositivos, focalizada en la crítica de las relaciones entre arte, historia, medios, religión y política. Su obra se exhibe regularmente en Europa, América Latina y Estados Unidos. Entre sus exposiciones individuales se pueden mencionar Teofanías (2008, Museo de Antioquia, Medellín); TransHistorias: mito y memoria en la obra de José Alejandro Restrepo (2001, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá), Musa paradisíaca (1997, Museo de Arte Moderno, Bogotá), Anaconda (1993, Aphone en Geneva, Suiza) y Terebra (1988, Museo de la Universidad Nacional de Bogotá). Realizó también exposiciones colectivas como Botánica política (2004, Fundación la Caixa, Barcelona) y Cantos/cuentos colombianos (2004, Contemporary Colombian Art en el Daros-Latinamerica, Zurich), Tempo (2002, Museum of Modern Art –MoMA-, Nueva York), Arte y violencia en Colombia (1999, Museo de Arte Moderno, Bogotá), The Sense of Place (1998, Centro de Arte Reina Sofía, Madrid). Participó, entre otras, de la 52 Bienal de Venecia (2007), Bienal de Mercosul (Porto Alegre, 2011), Bienal de Lyon (2011), Museo del Quai Branly (2013) y The Museum of Fine Arts (Houston, 2015).

Silvia Rivas (b. 1957). Buenos Aires, Argentina.

Artista visual con un cuerpo de obra que se distingue por materializarse en soportes diversos. Egresada de la Escuela de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” en 1981, paralelamente con sus estudios se forma con Kenneth Kemble y Víctor Grippo.A partir de 1990, S.R. incorpora la videoinstalación en su producción participando en importantes muestras colectivas como Videoarte internacional, Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), 1990; Arte argentino actual en la Colección MALBA, 2011; o Migraciones en el arte contemporáneo, Centro de Arte Contemporáneo Hotel de Inmigrantes (MUNTREF), 2015. En 2001 presenta en la sala Cronopios, Centro Cultural Recoleta, la videoinstalación de 12 canales Notas sobre el tiempo, en 2004 y 2005 respectivamente presenta Todo lo de Afuera en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMbA), y Pequeño Acontecimiento en el Espacio Fundación Telefónica. En 2010 muestra en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) videoinstalaciones y dibujos de la serie Zumbido, de la que luego hará montajes especí]icos para Fundación Proa y el Museo Municipal de Bellas Artes J. B. Castagnino, Rosario. En 2015 realiza la muestra Igual el paraíso es nuestro en Diana Lowenstein Gallery, Miami, y presenta instalaciones de la serie Momentum en la galería Rolf Art de Buenos Aires. S.R. representado a la Argentina en la Bienal de Mercosur, Porto Alegre, ediciones 3o y 5o y en la 8o Bienal de La Habana. Entre otras distinciones, en 2001 recibe la beca John Simon Guggenheim y el Premio Konex diploma al mérito correspondiente al quinquenio 1997-2001 y, en 2002, el premio al Video Argentino en la Bienal de Arte del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA); en 2005, la beca-residencia para postproducción de video del Wexner Center for the Arts, Columbus, Ohio. En 2006 y 2007, obtiene el tercer y segundo premio, respectivamente, del Salón Nacional de Artes Visuales en Nuevos Soportes e Instalaciones. En 2012 recibe el Premio Konex diploma al mérito correspondiente al decenio 2002-2012. Su obra integra colecciones nacionales e internacionales tanto públicas como privadas como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMbA), la Colección Amalia Lacroze de Fortabat, el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO), entre otros. 

María José Arjona ( b.1973) Bogotá, Colombia.

María José Arjona es una de las artistas visuales y performers contemporáneas más importantes de Colombia y América Latina, reconocido a nivel internacional. A finales de los noventa, pasó de la danza contemporánea a las artes vi- suales, creando un cuerpo de trabajo multifacético y penetrante. Su práctica se basa en largas performances cuyo enfoque principal es el concepto del tiempo, con una influencia evidente de su antecesora, María Teresa Hincapié. Graduada de la Academia Superior de Artes de Bogotá. Ha mostrado su trabajo en varios museos, galerías y eventos internacionales, entre los que se destacan la Tercera Trienal de Guangzhou (China, 2008), “In-Transit”, Haus der Kulturen der Welt (Alemania, 2009), la Bienal Cuadrilateral de Croacia (2011), el Museo MADRE (Italia, 2010), Irregular Hexagon (Israel, 2012), la Bienal de Marruecos (2012), DOIT (Reino Unido, 2013), el 43 Salón Nacional de Artistas (Colombia, 2014), NC-arte (Colombia, 2014), La Caixa Forum (España, 2015), FLORA ars+natura (Colombia, 2015) y Kunsthalle Osnabrück (Alemania, 2016), entre otras. También participó como re-performer para la retrospectiva de Marina Abramovic en MoMA (Nueva York, 2010) y en el programa de artistas en residencia del Watermill Center (Nueva York, 2009). Su obra forma parte de diferentes colecciones públicas y privadas en Colombia, Estados Unidos, Europa y Asia. Recientemente recibió el Premio Museo La Tertulia, 2020 en su primera edición reconociendo la trayectoria de la artista.

Joiri Minaya (b. 1990) Estados Unidos - República Dominicana.

Joiri Minaya es un artista multidisciplinaria dominicana-estadounidense cuyo trabajo investiga el cuerpo femenino dentro de construcciones de identidad, espacios sociales y jerarquías multiculturales. Nacida en Nueva York, EE. UU., Creció en la República Dominicana. Se graduó de la Escuela Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo en la República Dominicana (2009), la Escuela de Diseño Altos de Chavón (2011) y Parsons, la Nueva Escuela de Diseño (2013). Ha participado en residencias como Skowhegan School of Painting and Sculpture, Guttenberg Arts, Smack Mellon, BronxArtSpace, Bronx Museum’s AIM Program, NYFA Mentoring Program for Inmigrant Artists, Transmedia Lab en MA Scène Nationale, Red Bull House of Art Detroit, Lower East Artista clave del taller de impresión lateral, Sócrates Sculpture Park, Art Omi y Vermont Studio Center. Minaya ha exhibido internacionalmente en todo el Caribe y los Estados Unidos. Es becaria de la Fundación Nancy Graves, la Fundación Rema Hort Mann (Beca para artistas emergentes), la Fundación Joan Mitchell (Subvenciones para artistas emergentes y pintores y escultores), el Gran premio y Premio del Público XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, Premio de la Exposición Centro de la Imagen (DR) y Gran Premio de la XXVII Bienal en el Museo de Arte Moderno (DR).

Ver otros capítulos....

bottom of page