top of page
TOP

CAPÍTULO  VI

CUERPOS Y

NATURALEZA

iglesia 028.jpg

Una de las zonas que el feminismo ha investigado se vincula directamente con la naturaleza. La política de los cuidados, que en el estado actual del mundo ha tomado una nueva centralidad, se extiende, en forma urgente, al cuidado de la naturaleza, a una relación con esta en la que lo humano no disponga de las fuentes de reproducción y supervivencia para expoliarlas, para agotarlas, sino que desarrolle su vida desde una coexistencia que permita la continuidad de la vida. El registro de la performance en la que María Teresa Hincapié introdujo un árbol en una Iglesia, las fotografías de Jackie Parisier, los dibujos de Elba Bairon, las esculturas de Nicola Costantino, la fotografía que realizó Florencia Levy en China convocan, desde las imágenes, el pensamiento crítico sobre tal estado del mundo. La fricción entre ese lago muerto en China y la naturaleza turbulenta dentro de un espacio sagrado mueven la pregunta: ¿qué hacemos ante el estado actual de un mundo exhausto?

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

El gesto de apuntalar un árbol dentro de una Iglesia –una de las últimas obras de María Teresa Hincapié– introduce el registro de una performance impregnada del entorno sacro en el que sucedió. Desde lejos Rodrigo Orrantia registró ese momento. La monumentalidad del árbol erguido en un contexto que le es extraño, la reverberancia que produce el follaje en ese espacio rodeado de retablos y ornamentos sacros intensifican la urgencia que en esta exposición se plantea: la evidencia de la necesidad de pensar todo de nuevo.

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

Click sobre las imágenes para más información

Mi colaboración aquí fue mínima. Este era un momento muy diferente en la obra de María Teresa, al que describe José Alejandro [Restrepo]. Un momento mucho más depurado y que tenía mucho que ver con su labor pedagógica en la Universidad. Pero también una cosa muy decidida que ella tenía en ese capítulo sobre encontrar lo sagrado, no menos contestataria que en aquel momento original. Y que tenía que ver casi con una militancia hacia la naturaleza, encontrada con lo político y con lo religioso. Porque para ella la búsqueda de lo sagrado era compararla contra las otras tradiciones.


Esa performance, en el contexto de la iglesia, fue hecha para el Salón Nacional que curó para ese año Natalia Gutiérrez, quien era mi tutora de tesis en ese momento. Ella me invitó a hablar con María Teresa y preguntarle si podía hacer algunas fotos de su performance. Yo estaba interesado en cómo este asunto de la naturaleza que ella tenía tan fuerte retaba un poco todo el arte que estaba dentro de esa iglesia.
Lo que a María Teresa le interesó es que esos árboles, que son el centro de la performance, fueron unos árboles de la ciudad que el alcalde mandó a tumbar en un parque. Unos árboles centenarios que eran como el centro de una lucha a nivel político entre sus defensores y la ciudad.


Este fue el final de un proceso que María Teresa llevaba haciendo: primero para defenderlos en el parque donde pertenecían y, luego, un proceso de duelo. Arrastrarlos, entrarlos, pararlos y acompañarlos en esos últimos momentos de la vida de los árboles.
Entonces yo traté de intervenir lo menos posible. María Teresa se había apartado de la imagen. No le gustaba mucho que fuera registrado o que fuera un asunto colaborativo. Fue un registro un poco a distancia
.

Rodrigo Orrantía, Pensar todo de nuevo, Conversatorio #4, 27 de junio de 2020.

Click sobre las imágenes para más información

Jackie Parisier activa un proceso que multiplica y diluye los contornos del cuerpo en relación con la naturaleza. Sus imágenes se desprenden de dobles exposiciones realizadas con máquinas de otros tiempos, refuncionalizadas, que asimilan los errores que estos dispositivos acarrean por su historia. El resultado es una aproximación de la vida que se replica y se funde a la vez con lo que la rodea. Un cuerpo que parece borrarse en su contacto con la naturaleza, y que al mismo tiempo instala el límite de lo humano. En ese reflejo, es visible el contorno expandido de una relación que se interroga en sus zonas de fricción y de interrelación.

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

Yo trabajo con cámaras antiguas, con cámaras de cajón. Empecé la serie con la Eastman Kodak Brownie donde también es un poco una cápsula del tiempo: estoy fotografiando con rollos actuales dentro de receptáculos que no tienen el mismo formato que los rollos que consigo hoy. Así que tengo todo tipo de situaciones que armo con precintos de plástico para que el tambor y el rollo coincidan, y poder abrir un rollo actual, re-enrollarlo en una cámara antigua...
 

El formato de la cámara me permite seis frames nada más u ocho imágenes –depende qué cámara Brownie estoy usando– y muchas veces salen cuatro... es decir, obtengo un resultado que es sutil, pequeño, y por eso me lleva tanto tiempo llegar a una serie de catorce imágenes como la que en estos años produje. En ese tiempo me dejé de teñir el pelo, empecé a sentirme un poco en sintonía y al unísono con todas estas cámaras.

Jackie Parisier, Pensar todo de nuevo, Conversatorio #4, 27 de junio de 2020.

Click sobre las imágenes para más información

Los dibujos que Elba Bairon realiza en los años noventa cruzan cuerpos humanos y vida animal. Una sexualidad exaltada atraviesa esas extensiones de vida intensamente femenina, que expande el dibujo en cuerpos, caracoles y gozosas excrecencias. Elba es hoy conocida, sobre todo, como escultora, pero también fue grabadora y el dibujo la acompañó desde la adolescencia, cuando estudió pintura china. En un sentido, todo aquello que desde Occidente englobamos como Oriente aparece, de distintas formas, en dis- tintos períodos de su obra.

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

Click sobre las imágenes para más información

Fue de adolescente, cuando vivía en Montevideo. Tenía doce o trece años. Mi familia me preguntó si me gustaría anotarme en unos talleres de pintura china, dije que sí, que me encantaría probar, y me fascinó. Fue un encuentro extraordinario. Lo primero que me atrapó fue lo más superfluo, por llamarlo de algún modo: el pincel, las tintas, el papel absorbente, la pizarrita... pero luego, con el tiempo, me fui fascinando con lo tan sutil del trazo, esa presión tan delicada que hay que hacer. Fue muy hermoso, muy hermoso. Pero el aprendizaje es muy arduo: empezabas haciendo solo tracitos pequeños, mínimos, casi como si estuvieras escribiendo un ideograma; hasta lograr una línea suave, con matices, con una precisión fabulosa. Al principio era como escribir, y luego de un tiempo empezabas ya a trabajar un poquito más, pero era todo una cuestión de repetir y repetir hasta lograr lo que se buscaba... y eso fue lo que me resultó fascinante.

Elba Bairon, Palabra grave, artista aérea, entrevista realizada por Mariano Soto, Sauna, #30.

11174 copy.jpg

En Chanchobola, Nicola Costantino comprime una forma animal en una forma esférica. Una aproximación biopolítica a las formas de ordenar los cuerpos. En sus distribuciones puede sentirse la piel animal que se replica en forma mimética. En una foto Nicola dispuso sus formas en el paisaje, equidistantes sobre la grama verde. Puede sentirse la intervención humana que es la que también controla y expolia la naturaleza. Podemos traer al análisis el debate sobre el antropoceno, sobre el impacto de lo humano en el planeta. Esa imagen replicó en mí la percepción de las Natura de Lucio Fontana que vi en el parque escultórico del Museo Hirshhorn de Washington dos días antes del ataque a las Torres Gemelas. En una imagen repercuten ecos de otras representaciones del arte, de otras experiencias del tiempo.

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

Creo que esas obras yo las hice en el año 98. Fueron realmente uno de los primeros trabajos que hice y son resultado de una combinación muy rara, muy especial, que es la momificación primero del cuerpo del animal, después un calco sobre este animal verdadero con molde de silicona y después un vaciado de resina con aluminio que copia esta huella que deja el animal. Y para hacer una asociación con lo fotográfico, por ejemplo, creo que comparte esta esencia de la fotografía de mantener la ilusión de que se está viendo el objeto verdadero. Los animales los compraba en el supermercado, iba al supermercado y encargaba el lechón más grande que había y me lo llevaba. Un lechón en una bandeja de una carnicería o colgado de un gancho no llama la atención, no te moviliza demasiado, pero lo sacás de ahí y lo ponés en el lugar totalmente diferente, como materia prima de una obra de arte, y se empiezan a ver un montón de otras cosas. Eso me parecía muy interesante

Nicola Costantino, Pensar todo de nuevo, Conversatorio #4, 27 de junio de 2020.

07b-j-Nicola Costantino Black and White

Las artes plásticas harían visibles fuerzas que no lo son. Yo creo que hay una especie de clave. Detrás de nuestro consumo hay fuerzas monstruosas de aniquilación y procesamiento de animales. Esas fuerzas están invisibilizadas,  y cobran en la obra de Nicola, una visibilidad que habitualmente no tienen y que uno esperaría que nunca tuvieran.

Hay una lógica, que es la que a nosotros nos permite organizar todo en función de su identidad en un conjunto. Hay algo que se escapa, a esa lógica, algo que esta ahí por primera y última vez. Un chanchobola no es algo que uno pueda reducir a una identidad, es algo que uno ve por primera vez y posiblemente por última vez ahí donde se lo encuentra. La posibilidad de que alcance un éxito, un arte que se produce a pesar de la cultura del agrado y a pesar de la cultura de la invisibilización, ojalá constituya una forma de legado.

Florencio Noceti. Los Visuales: Nicola Costantino. Canal Encuentro.

Las relaciones entre cuerpo y naturaleza alcanzan un registro liminal en la fotografía que Florencia Levy realizó en China, durante una residencia artística en la que viajó al norte de ese país, fotografió un lago artificial con residuos radiactivos y fue detenida por la policía, que la acusó de ser una espía. La obra, formada por la única fotografía que logró preservar y por las imágenes inestables del interrogatorio de la policía, que no creía que era una artista, nos aproximan a las sociedades de alta vigilancia y a las áreas de extrema contaminación del planeta.

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

1_Tierra de ciervos_placa.jpg

Click sobre la imagen y el código QR para más información

Captura de pantalla 2020-06-22 a la(s) 1

(...) Baotou significa en mongol "Tierra de ciervos", pero es casi imposible imaginar un grupo de ciervos saltando en ese paisaje. Las personas del área que solían ser agricultores todavía pueden recordar los campos de sandías, las berenjenas y los tomates que solían crecer donde ahora se encuentra el lago tóxico. 

Florencia Levy

BIOGRAFÍAS | CAPÍTULO VI

Jackie Parisier (b. 1968). Buenos Aires, Argentina.

Estudió pintura con Victor Chab, Ahuva Schlimovich y Ernesto Bertani. Vivió en Nueva York (1988/94) donde ha recibido el Ba- chelor of Fine Arts, Major en Communication Design, Minor en Photography (cum laude, 1990). Realizó cursos adicionales en Cooper Union y School of Visual Arts, NY (1988/1992). Experimentó con técnicas fotográficas diversas: Cianotype, Liquid Light y Polaroid Transfers. Revelado en Blanco y Negro. Realiza obra fotográfica desde 1990. Trabajó como Directora de Arte y Dise- ñadora en Estados Unidos en Martha Stewart Living Magazine y Addison Design Company (1991/94). Ha sido seleccionada en los siguientes premios: American Institute of Graphic Artists Award (1992) y International Center of Typography Award (1993). Ha curado la muestra retrospectiva de Henry Wolf, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, traída enteramente de Nueva York (1995). Se desempeñó como profesora de Diseño 1 y Taller 6 en la Universidad de Palermo de Buenos Aires (1996/98). Realiza Taller con Fabiana Barreda (2009/10). Se forma en una clínica individual con el artista Gabriel Valansi (2011). Viaja a Santa Fe Photographic Workshops en New Mexico, realizando “Lighting Portraits on Location” de Alan Thornton y “Natural Eye” con Eddie Soloway. Realiza su primera muestra individual “Rapto” en Galería Bisagra Arte Contemporáneo, Buenos Aires (2011) de Fotografías y Video Objetos. Su segunda muestra individual “Days Old” inauguró en Agosto 2016 en Galeria Rolf Art, Buenos Aires. Entre sus participaciones en muestras colectivas se destacan: Lima PARC (Perú) Abril 2018 y 2017 en Galeria Rolf Art, Premio Itaú Artes Visuales 2018; Premio Arte x Arte (2017) Buenos Aires, ArteBA (2016) Galeria Rolf Art, Buenos Aires; ArteBA (2011) Galeria Bisagra Arte Contemporaneo, Buenos Aires; Jardin de Ficciones Galeria Laura Haber (2009); Buenos Aires Photo, Galeria Laura Haber, Palais de Glace, Buenos Aires (2008). Artista Finalista en Premio Itaú Artes Visuales 2017/18, Primer Premio de Fotografía en Premio MACsur Artes Visuales 2018, Artista seleccionada en Premio Arte x Arte (2017), Artista seleccionada Foto em Pauta (2017) Festival de Fotografía en Tiradentes (Brasil) y ganadora del premio al mejor Portfolio. Cursa en la Universidad Torcuato Di Tella (2011) La Presencia del Artista, Alan Pauls; Historia de las Exposi- ciones de Bruce Altshuler (2014). Organiza un workshop y conferencia en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) del artista americano Eddie Soloway junto a Central de Proyectos (2012). Vive y trabaja en Buenos Aires. .

Elba Bairon (b. 1947). La Paz, Bolivia. En 1967 se radica en Buenos Aires, Argentina.

Estudió pintura china, grabado y litografía exponiendo desde los ´80 en muestras colectivas, individuales y bienales internacionales. Obtiene en 1984 y 1987 el Premio de Grabado para Artistas Extranjeros del Salón Nacional. Comienza en los ´90 a realizar relieves y piezas de volumen e instalaciones en el Centro Cultural Rojas, Fundación Telefónica, Centro Cultural Recoleta, Museo de Arte de Bahía Blanca, Instituto Italo Latinoamericano de Roma, Italia, Centro cultural Cándido Mendes, Río de Janeiro, Brasil, Art Bassel, Suiza, ARCO Madrid, España, Art Frankfurt Alemania. En 2011 participa en la exhibición de Arte Argentino Actual en la Colección de MALBA (1989-2010 ), en 2010 Sintonías Fundación Proa, en 2009 Estados de la Materia Fundación Federico Klemm, A través de la Cordillera, Museo Parque de las Esculturas Santiago de Chile. Realizó las últimas muestras individuales en 2013 en Contemporáneo 30 en MALBA, Fundación Costantini, en 2011en la Galería Zavaleta Lab. Participó en las residencias internacionales de artistas, RIAA, Ostende 2007 y 2009 Capacete, Río de Janeiro, en 2012 recibió el Gran Premio Nuevos Soportes e Instalaciones del Salón Nacional y el Primer Premio Federico Klemm a las Artes Visuales. Su obra esta representada en las colecciones del FNA, Malba, Macro, Museo de Bahía Blanca, Museo de Arte Moderno MAMBA, Museo Nacional de Belas Artes y en colecciones particulares.

Nicola Costantino (b. 1964). Rosario, Argentina.

En veinte años de producción su obra fue evolucionando desde la escultura, la vestimenta, los objetos mecánicos e instalaciones a la fotografía y la videoinstalación. El cuerpo es el eje constante en su campo de investigación, la artista hace referencia a su tratamiento violento a través del consumo y de la moda. En la última década, Costantino se incluye de forma autorreferencial en sus trabajos de soporte fotográfico y videoarte. Encarna escenas de la historia del arte y personajes paradigmáticos femeninos, construyendo el sujeto de la imagen desde lo perfomático y actoral en cuidadas puestas escenográficas. La manufactura de sus objetos y las imágenes cautivan un sentido agudo de belleza, despertando a la vez cierta atmósfera de incomodidad difícil de resolver. Algunos de sus últimos proyectos destacados son Rapsodia Inconclusa (Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, 2015), Eva–Argentina. Una metáfora Contemporánea (55º Bienal de Venecia, 2013), Alteridad (Centro Cultural Santa Cruz, Rio Gallegos; Museo Provincial Rosa Galisteo, Santa Fe; Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez, Paraná; ECU, Rosario; Nave Cultural, Mendoza; Centro Cultural J.A. Conte Grand, San Juan, 2012-13) y Exposición Monográfica (Daros Latinoamérica, 2011).

Florencia Levy (b. 1979). Buenos Aires, Argentina.

Estudia en Central Saint Martins College of Arts and Design, Londres y en el I.U.N.A la Lic. en Artes Visuales. Fué becada por Fundación Telefónica para participar en el Programa Intercampos III y realizó clínica con Pablo Siquier y Ernesto Ballesteros. Su trabajo existe en una amplia variedad de medios incluyendo video, pintura, fotografía, instalación y proyectos en colaboración. Ha ganado becas internacionales para realizar Residencias artísticas en Estados Unidos, Taiwán, Holanda, Cuba, Corea del Sur y Japón. Su trabajo formó parte de Bienales y exhibiciones nacionales e internacionales y ha recibido numerosos premios y distinciones.

María Teresa Hincapié (b. 1956 - 2008). Bogotá, Colombia.

María Teresa Hincapié fue una artista colombiana pionera de la performance en su país y, sin duda, una de las más influyentes en Latinoamérica. Inició su carrera artística vinculada al teatro y formó parte del grupo Acto Latino a partir del cual de- sarrolló su propia danza-teatro-ritual inspirada en técnicas orientales. Luego de viajar por México, Europa y Asia, Hincapié regresó a Colombia y comenzó una búsqueda de espacios alternativos para sus expresiones artísticas. En ese entonces, se vinculó con artistas como Doris Salcedo, José Alejandro Restrepo, y Álvaro Restrepo. Su versión de Desde la huerta de los mudos (1986), un homenaje a Federico García Lorca que realizó en colaboración con Álvaro Restrepo, marcó el comienzo de la fusión entre el teatro y las artes visuales que la artista desarrolló a lo largo de su obra. Un año más tarde se introdujo en el ámbito de la performance a partir de Parquedades (1987), un trabajo del artista José Alejandro Restrepo, que la desprendió absolutamente de las formas teatrales y de la noción convencional de ‘espectáculo’. Hincapié ha abordado en su obra cuestiones en torno a la condición femenina, la cotidianidad doméstica y la maternidad. A partir de un riguroso manejo del cuerpo y un gran sentido del espacio intervenido, el tiempo es uno de los aspectos cruciales de su obra. Los ritmos detenidos y tensos de sus presentaciones crean un ambiente en muchos casos opresivo y abiertamente crítico de determinadas circunstancias de alienación social y sexual. Hincapié realizó acciones que llevaron el esfuerzo físico a límites que ponían de manifiesto el dolor como expresión íntima y universal.La artista colombiana obtuvo el primer premio del XXXIII Salón Nacional de Artistas de Colombia de 1990 con la obra Una cosa es una cosa y por segunda vez en el año 1996 por la obra Divina proporción. Además, ha participado en exhibiciones y ferias in- ternacionales como I Bienal de Valencia - The Body of Art Bienal de Valencia (2001), 51 International Art Exhibition - Always a little further La Biennale di Venezia (2005), 27° Bienal de São Paulo (2006).

Rodrigo Orrantia (b. 1975). Colombia / Reino Unido.

Es historiador del arte y curador. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Los Andes (Colombia) y Goldsmiths (Londres). Cuenta con los grados de master en Historia del Arte y la Arquitectura por la Universidad Nacional de Colombia, y master en Fotografía histórica y contemporánea por el Sotheby’s Institute of Art de Londres. Vive en Londres, donde actualmente trabaja como curador de fotografía y consultor de Lucid-ly, donde asesora a artistas, coleccionistas privados e instituciones públicas en el desarrollo de proyectos fotográficos, exhibiciones y publicaciones. Últimamente su práctica se ha centrado en comisionar y producir contenido impreso y en línea en torno a las prácticas de fotografía artística en América Latina y el Reino Unido. 

Ver otros capítulos....

bottom of page