top of page
TOP
CAP4 - Aline Motta - (Other) Foundations

CAPÍTULO  IV

MEMORIAS QUE SON PRESENTE

Aline Motta - (Other) Foundations #1.jpg

El arte contemporáneo ha hecho de la memoria un tópico (topos) recurrente. Memoria se vincula a recuerdo, y la palabra recuerdo proviene de re, de nuevo, y cordis, corazón: volver a pasar por el corazón, por los afectos. El pasado que es presente cuando lo convocamos, que acontece de nuevo desde la distancia meditativa que produce saber que un hecho sucedió, pero que precisamos volver a sentirlo. Un pasado que no se cierra. Las citas y los pliegues de las imágenes se desdoblan cuando se las interroga desde el presente. Y pueden ser archivos urgentes, que convocan la violencia hacia los cuerpos ejercida en distintos momentos de la historia (la aniquilación, la explotación, la esclavitud). Pueden también ser archivos del gusto, del consumo de un pasado próximo cuyas consecuencias se profundizan en el estado exhausto del mundo.

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

En (Outros) Fundamentos, Aline Motta reúne el archivo visual que realizó en Nigeria y el que proviene de la experiencia de la esclavitud en Brasil. El extrañamiento del viaje interrumpió en ella su sentido de pertenencia. Replicó la distancia, la disrupción y la herida que la esclavitud imprimió en la experiencia social y política brasileña. El primer caso de COVID-19 en Río de Janeiro fue el de una empleada doméstica contagiada por su empleadora, residente en Leblon: había vuelto de Italia y no permitió un aislamiento remunerado para la mujer que limpiaba su casa. En Brasil existe un apartheid no oficial, social y político. Los más pobres, que son mujeres y varones negros, indígenas, son los que más mueren por la pandemia.

 

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

Click aquí para más información

(Otros) Fundamentos es el tercer video de una trilogía que comenzó hace algunos años. Fue una investigación que hice sobre mi propia familia, sobre mis raíces. Esta investigación tuvo cuatro partes. A la primera la llamé Mi padre, viajé con mi padre de Río de Janeiro a Minas Gerais. A la segunda parte la llamé Mi mamá –mi papá es blanco, mi mamá es negra–. Me fui a un área rural de Río de Janeiro, un área de plantación de café. A la tercera parte la llamé El otro, y fui a Portugal, y a la cuarta parte la llamé Origen. Me fui a Sierra Leona, y unos meses después a Nigeria. Este video, que es el último, habla de mis experiencias en Nigeria. Estuve en Lagos 32 días, fue muy intenso, muy fuerte, y este video trata de hablar de cuando uno se siente extranjero, en Brasil, y también cuando intenta retornar a algo que tal vez no esté más ahí. Lo que sucede con la diáspora es que uno intenta agarrar para resistir, intenta agarrar una lengua, una cultura, pero las cosas cambian, no es la Nigeria de doscientos años atrás. ¿Cómo uno va a enfrentar estos retos de comunicarse de nuevo? Y mi estrategia fue una comunicación por el agua. Si el agua tiene memoria, si yo puedo invocar el agua, ¿qué podría decirme? En Nigeria esta ciudad se llama Lagos, que es una palabra en portugués, ellos se lo dieron; Río, Río de Janeiro, es el río, y en Bahía fui a esta ciudad que se llama Cachoeira, cascada, son tres ciudades donde hay agua y que son nombradas por el agua. ¿Cómo podía restablecer esta comunicación, que es una comunicación que busca trascender, comunicar en otro nivel?

Aline Motta, Pensar todo de nuevo, Conversatorio #2, 13 de junio de 2020.

Click sobre las imágenes para más información

Cristina Piffer vuelve al archivo fotográfico del Museo de La Plata para reactivar las fotografías realizadas por Robert Lehmann-Nitsche –médico y antropólogo Alemán– y Carlos Bruch –etnólogo- en 1906. Lo hace con colodión húmedo, imágenes reveladas con plata metálica sobre vidrio. En Braceros los retratos provienen de archivos de la opresión. Indígenas chiriguanos, chorotes, matacos y tobas hechos prisioneros en la avanzada militar sobre el Gran Chaco. Encerrados, separados de sus familias, obligados a trabajar en condiciones extremas. Cuando vemos atónitos la prensa que en este momento registra las manifestaciones contra los asesinatos racistas, estos archivos sobre los que se fundó la “República” Argentina dejan de pertenecer solo al pasado. Se dirigen hacia los bolsones de pobreza de las villas miseria en las que hoy se concentra la pandemia en la zona metropolitana de Buenos Aires. No siempre estas imágenes se ven con nitidez. El procedimiento de impresión las inscribe en un territorio ambiguo, de pulsiones, en el que redobla la relación entre un archivo del pasado, que se hace visible, cuyos ecos pueden reconocerse en el presente.

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

_MG_8545.jpg

Click sobre la imagen para más información

Siento que para comprender el presente hay que entender el pasado, y no como algo muerto, ya acabado, sino como algo que se vuelve a repetir... El fusilamiento de Dorrego, la conquista del desierto, la Semana Trágica, los fusilamientos de Trelew, la dictadura militar... vos ves que esos hechos se van concatenando. Cada tanto, el Estado da un batacazo para mantener cierto estatus. Eso me asusta, la crueldad de toda la situación. Estoy trabajando en una serie de retratos de caciques que estuvieron detenidos en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Ignoraba esa historia... y me llevó mucho tiempo acceder a la información porque son relatos silenciados. Hubo un hecho sobre el que reflexiona Mario Rufer, y que para mí fue esclarecedor: la aparición, en la entrega de la ex-ESMA [Escuela de Mecánica de la Armada] a los organismos de derechos humanos, de un grupo de indígenas que reclamaban la inclusión de los pueblos originarios en el relato de ese sitio de memoria... No se puede entender el terrorismo de Estado sin revisar el genocidio indígena. Un genocidio inacabado. En la serie Braceros trabajo a partir del registro fotográfico realizado por el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche en el ingenio La Esperanza, provincia de Jujuy, en 1906. El desarrollo de los ingenios azucareros estuvo ligado a la ocupación militar del Gran Chaco. Los nuevos emprendimientos dispusieron de los “brazos baratos” de las poblaciones indígenas y de las extensas superficies de tierra expropiadas a esas mismas poblaciones. Los registros de esta serie interpelan el mito fundante de la Argentina blanca: un proyecto de país sin indios, sin mestizos, sin negros. El Estado argentino impulsó un blanqueamiento de los espacios geográficos y una invisibilización de las poblaciones preexistentes. Utilizando un procedimiento fotográfico de fines de siglo XIX, revelo las imágenes de archivo en plata metálica sobre vidrio. La plata metálica evoca en su materialidad el imaginario colonial, expresado en las sucesivas denominaciones del territorio: el Virreinato del Río de la Plata, las Provincias Unidas del Río de la Plata y por último la Confederación, la Nación y la República Argentina, en la que se latiniza el vocablo.

Cristina Piffer, La artista de las vísceras, entrevista realizada por María José Tagliavini (blog), 10 de agosto de 2015.

1886_C1_baja.jpg

[...] En Inventario (2018), Piffer transcribe con grasa, mediante impresión en serigrafía sobre papel, datos tomados del registro de restos humanos indígenas que integran el Catálogo de la Sección Antropológica del Museo de La Plata, recopilado en 1911 por el médico y etnólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche. El lonko mapuche Inacayal, uno de los últimos jefes indígenas en resistir la avanzada militar de Roca sobre la Patagonia, fue tomado prisionero en 1885 por el Ejército y posteriormente destinado, junto con otras once personas, al Museo de La Plata, por gestiones de su primer director, el perito Francisco P. Moreno. Allí fueron encerrados y obligados a trabajar como ordenanzas y peones. Luego de su muerte en 1887, el cuerpo de Inacayal fue diseccionado y exhibido en el museo.   
El trabajo de archivo constituye una dimensión crucial en la obra de Piffer. El Archivo Fotográfico del Museo de La Plata también sirve de base a la artista en la serie Argento. [...]

 

 

Fernando Davis. Extracto del texto curatorial Cristina Piffer. Argento. Buenos Aires, 2018.

4793.jpg

En 1992 Marcos López fotografió a Elba Bairon. Se trata de un retrato en blanco y negro en el que Elba posa con artificialidad, rodeada de flores, y que luego fue delicadamente coloreado. Se introduce así una cita a la historia del retrato fotográfico y a sus formatos populares. Citas que en su fotografía van a exacerbarse en los años noventa dando lugar a lo que fue identificado como pop latino. Podría pensarse también aquí en las citas al gusto popular, los objetos baratos y coloridos que recorren las obras de muchos artistas de los noventa (desde Cristina Schiavi y León Ferrari a Marcelo Pombo, Gumier Maier, Liliana Maresca o Fernanda Laguna).

Andrea Giunta, Notas Pensar Todo de Nuevo

Marcos_López,_Blanco_y_Negro,_Elba,_Bu

El retrato lo hicimos en el año 1992, el estudio que compartíamos con el fotógrafo RES, en la avenida Caseros casi esquina Bolívar, donde actualmente vive.  Yo compré muchas flores y hojas y le pedí a Liliana Maresca que nos ayude en la sesión. 

Liliana actuaba como una especie de maquilladora, peinadora, directora de arte. 

En realidad hacíamos todo entre los 3.  No había asistentes. Estábamos Elba, Liliana y yo. 

Liliana me ayudaba a acomodar las flores en la cabeza de Elba y las plantas para cubrir su cuerpo. 

Elba llevó especialmente un aparato de música con boleros y otros tipos de música romántica. 

Hice solamente uno o dos rollos de 12 fotogramas 6 x 6 en blanco y negro.

En esa época coloreaba algunas copias con tintas transparentes, como usaban los fotógrafos en los años 40s y 50s.

Yo mismo hice la copia y el coloreado a mano.

Marcos López, Nota del artista, Buenos Aires, marzo de 2020.

elbacontactos.jpeg

BIOGRAFÍAS | CAPÍTULO IV

Cristina Piffer (b. 1953). Buenos Aires, Argentina.

Egresó de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. En 2001 recibió el Subsidio a la Creación Artística del Fondo Nacional de las Artes. En 1998 el proyecto La Cruz del Sur, con Hugo Vidal y Claudia Contreras, fue preseleccionado para el Parque de la Memoria. Hacia 2003 participó en un proyecto de arte público en San Juan de Puerto Rico. Al año siguiente fue convocada por First View para el programa de intercambio cultural Diálogos Berlín- Buenos Aires, para realizar una intervención urbana en dicha ciudad. En 2004 realizó junto a Hugo Vidal la documentación de proyectos y acciones en el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas de Argentina (CeDinCi). Realizó la exposición individual Entripados en la galería Luisa Pedrouzo (2002).Formó parte de numerosas exposiciones colectivas tales como Radical Shift: Political and Social Upheaval in Argentinean Art since the 1960s [Cambio Radical: convulsión política y social en el arte argentino desde los años sesenta], Museo Morsbroich, Alemania (2011); Con la sangre en el ojo, Galería Ignacio Liprandi Arte Contemporáneo (2010); Promoción de julio en septiembre, Centro Cultural de la Cooperación (2010); Las entrañas del arte, Imago, Fundación OSDE (2008); 30 años, 30 artistas, Centro Cultural Recoleta (2006); Entre el silencio y la violencia, Espacio Fundación Telefónica (2004); Entre el silencio y la violencia, Sothebys, Nueva York (2003); Últimas tendencias, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2002) y Como carne y uña, junto a Claudia Contreras, en el Centro Cultural Borges (1998).

Aline Motta (b. 1974). Niteroí, Rio de Janeiro, Brasil.

Vive y trabaja en São Paulo, Brasil. Aline obtuvo una licenciatura en Estudios de Comunicación en la Universidad Federal de Río de Janeiro y un Certificado en Producción de Cine en la New School University / New York. Combina diferentes técnicas y prácticas artísticas, fusionando fotografía, video, instalación, performance, arte sonoro, collage y materiales textiles. Su investigación busca revelar otras corporalidades, crear significado, resignificar recuerdos y elaborar otras formas de existencia. Recibió la beca Rumos Itaú Cultural 2015/2016, obtuvo la Beca de Fotografía ZUM del Instituto Moreira Salles en 2018 y el prestigioso “Premio Marcantonio Vilaça de las Artes” en 2019. Recientemente participó en exposiciones innovadoras como “Historias Feministas” - São Paulo Art Museum / MASP, “Afro-Atlantic Histories” - MASP / Tomie Ohtake y “The River of the Navigators” - Rio Art Museum / MAR.

Elba Bairon (b. 1947). La Paz, Bolivia. En 1967 se radica en Buenos Aires, Argentina.

Estudió pintura china, grabado y litografía exponiendo desde los ´80 en muestras colectivas, individuales y bienales internacionales. Obtiene en 1984 y 1987 el Premio de Grabado para Artistas Extranjeros del Salón Nacional. Comienza en los ´90 a realizar relieves y piezas de volumen e instalaciones en el Centro Cultural Rojas, Fundación Telefónica, Centro Cultural Recoleta, Museo de Arte de Bahía Blanca, Instituto Italo Latinoamericano de Roma, Italia, Centro cultural Cándido Mendes, Río de Janeiro, Brasil, Art Bassel, Suiza, ARCO Madrid, España, Art Frankfurt Alemania. En 2011 participa en la exhibición de Arte Argentino Actual en la Colección de MALBA (1989-2010 ), en 2010 Sintonías Fundación Proa, en 2009 Estados de la Materia Fundación Federico Klemm, A través de la Cordillera, Museo Parque de las Esculturas Santiago de Chile. Realizó las últimas muestras individuales en 2013 en Contemporáneo 30 en MALBA, Fundación Costantini, en 2011en la Galería Zavaleta Lab. Participó en las residencias internacionales de artistas, RIAA, Ostende 2007 y 2009 Capacete, Río de Janeiro, en 2012 recibió el Gran Premio Nuevos Soportes e Instalaciones del Salón Nacional y el Primer Premio Federico Klemm a las Artes Visuales. Su obra esta representada en las colecciones del FNA, Malba, Macro, Museo de Bahía Blanca, Museo de Arte Moderno MAMBA, Museo Nacional de Belas Artes y en colecciones particulares.

Marcos López (b. 1958). Santa Fe, Argentina.

Ha representado a la Argentina en diversas bienales internacionales, en la 1 Bienal de Imágenes del mundo Photoquai en París, Francia, y en la décima Bienal de Artes Plásticas de la Habana, Cuba. Ha sido galardonado con numerosos premios y reconocimientos, tales como el Premio Internacional de Fotografía Pilar Citoler (2008) y el Konex de Platino a la trayectoria (2012), entre otros. Ha publicado numerosos libros tales como Retratos (1993 y reeditado en 2006), Pop Latino (2000), Sub-realismo Criollo (2003), El Jugador (2007), Pop Latino Plus (2007) y Marcos López Fotografías 1978 – 2010 (2010). Su obra ha sido catalogada en importantes publicaciones líderes tanto nacionales e internacionales tales y ha realizado numerosas exposiciones individuales y grupales en países tales como Argentina, Chile, Brasil, Perú, Venezuela, Colombia, México, Estados Unidos, Cuba, España, Francia, Italia, Finlandia, Estonia, Bélgica y Holanda, entre otros. Hoy en día, su obra integra las colecciones del Museo Nacional de Arte Reina Sofía y el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León en España, la Fundación Daros-Latinoamérica en Suiza, Quai Branly, entre otras colecciones públicas y privadas Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

Ver otros capítulos....

bottom of page